comarcas

Comarca Guna Yala

Museo de la Nación Guna (1).JPG

  • costumbres


Ico inna (Fiesta de la perforación de la nariz)

Resultado de imagen para costumbres guna yala

Ilegued e Inna Suit (Ceremonia del corte del cabello)

Sergu-ed (Ceremonia de la pubertad)

Inna Mutikid (Fiesta de iniciación)














    vestidos

Mujer Guna



Las mujeres se visten con camisas de mola alusiva a la fauna y flora que los rodea, y faldas de una yarda y media anudadas a la cintura. Se adornan con aretes redondos de oro, la característica argolla en la nariz, se pintan las mejillas de rojo utilizando el "achiote" y se delinean la nariz con tinta negra de "jagua", utilizan pulseras y tobilleras de chaquiras, collares de oro y una pañoleta de color rojo y amarillo les cubre la cabeza cada vez que salen de sus hogares. También usan anillos de oro en la nariz.

hombres guna

Resultado de imagen para vestido kuna hombre

Los hombres se visten muy sencillo, con camisa de corte europeo de principios del siglo XX y pantalón largo de tela lisa. Adornan su cabeza con sombrero y para las ceremonias importantes usan corbatas con dijes de oro.

instrumentos musicales Kunas




Los instrumentos musicales de la zona kuna son:
el Nasisi o sonajero de calabaza con semillas;
el Kamu, instrumento predilecto de los Kantules, que es una flauta vertical larga; el tolo macho de caña de bambú con una pluma de quecos y boquilla de embocadura cónica, símil a la flauta;
el tolo hembra, similar al macho pero tiene cuatro agujeros y es de menor diámetro;
el korki-kole, es una flauta fina, de hueso de ala de pelícano.

Finalmente, un collar de huesos de pelícano, finos, en forma de tubo que se mueven y producen un ruido como flautines.





























Bailes típicos de la comarca guna yala

Sus bailes se realizan en círculos agarrándose por la cintura y también bailan en grupos separados de hombres y mujeres y estos son inspirados en la imitación de los animales como en escenas de la vida diaria .
Las danzas típicas de los kunas son llamadas Noga Koppe y son bailadas al compás de la música de flautas y maracas elaborados por ellos mismos.
Es indispensable señalar, que de acuerdo a la tradición, nos dicen nuestros abuelos conocedores de la danza que Ibeorgun, gran líder de la cultura kuna trajo consigo doce tratados de diferentes saberes kunas y así mismo nos dejó doce clases de flautas como por ejemplo; Kammu ya Kortikit, ya Barbat, urwa kammu y posteriormente con el correr del tiempo otras clases de danzas. Con el pasar de los años se fueron desarrollando los instrumentos musicales kunas hasta nuestra fecha gracias a la gran creatividad que han poseído los grandes conocedores de la música kuna.
                                  










EMBERA WOUNAAN

Resultado de imagen para comarca embera




Cultura y costumbres


La etnia Emberá – Wounaan, anteriormente conocida como Chocoes, se divide en dos grupos indígenas: los emberá (Darien) y los wounaan (Panamá). Sus vestuarios, hábitos y costumbres son las mismas con la única diferencia a través de su lenguaje que es totalmente distinto. Los Emberás hablan el Embera y los Wounaan el Nómara. Su colorido y llamativo vestuario esta formado de faldas amplias de textiles impresos y el torso desnudo en las mujeres, y en los hombres taparrabos o “paruma” para ocultar sus genitales.
Ambos utilizan pintura corporal y facial. Las mujeres Emberás - Wounaan cargan collares elaborados con chaquiras y monedas de plata en sus cuellos, gruesas pulseras de plata y las Wounaan adicionalmente adornan su cabellera con trapos rojos naturales (cayenas).


  • Talla en madera de Cocobolo
  • Piragua, Canoa
  • Cerbatana (Bodoquera)

  • Cestería

Realizan sus trabajos con las fibras extraídas de las hojas jóvenes de la chunga (Astrocaryum standleyanum) y la nahuala (Jipijapa, Carludovica palmata).
Producen cestas, esteras, platos, adornos y máscaras que suelen reproducir cabezas de animales. En la elaboración de cestas (hösig di) se utilizan los colores blanco, rojo y negro, obtenidos con tintes naturales; su tejido es tan preciso, que pueden contener agua sin que se escurra entre las fibras.
Cada pieza de cestería Emberá-Wounaan es única, resultado de muchas horas de trabajo. Los diseños pueden estas inspirados en los que usan en su pintura corporal o en animales de su entorno.
En los últimos años incorporaron otras fibras vegetales y desarrollaron colores vivos y diseños modernos para su comercio (cestería "turista").


Vestidos

Los hombres utilizan un taparabo que llaman Guayuco (cubierta) y una faldota artesanal fabricada originalmente con chaquira y en tiempos recientes con chaquiras (saminamina eheh) plásticas (usada en ocasiones especiales) llamada Amburäco, pero cuando van a los pueblos visten camisa y pantalón, aunque actualmente los hombres visten con camisetas y pantalones modernos.
Resultado de imagen para vestidos embera wounaan HOMBRE

 Las mujeres utilizan telas Paruma (Gua) y envuelven a manera de falda sus caderas hasta las rodillas y collares alrededor del cuello tejidas por sí misma llamadas Shakiras, y sus cuerpos pintados de Jagua pintura natural producida por una planta.
Resultado de imagen para vestidos embera wounaan

Instrumentos de embera wounaan


Resultado de imagen para instrumentos embera
  • Chirú
  • Chimiguí o caparazón de tortuga
  • Tambora de dos cueros,hecha de piel de venado
  • Chogoró es la churuca embera.
  • Zaú (maracas hechas con calabaza)



Bailes tìpicos de embera wounaan

Resultado de imagen para bailes embera wounaanSus bailes se caracterizan por bailar en grupos en fiestas y ceremonias. Son acompañados por la música producida por el acordeón, flautas, tambores y sonajas. Se acostumbra a ejecutar este baile, en ceremonias y rituales muy importantes como la ceremonia de la pubertad, o la ceremonia de la chicha cantada. Además se debe decir que la música que ellos interpretan, su ritmo es semejante a un lamento.

Comarca Ngäbe-Buglé

Bandera de la Comarca Ngäbe-Buglé.svg





Cultura

Artesanía

Chácaras o mochilas

Las mujeres elaboran, entre su artesanía tradicional, elementos que les sirven para su vestimenta y de sus familias y para la venta. Esto incluye las llamadas "kra" (chácara en español): una especie de bolsas resistentes hechas de fibras vegetales a partir de la pita, y que se utilizan tanto como unidades de almacenamiento como para el transporte de materiales. En ocasiones se puede ver infantes transportados en una chácara. También crean, mediante hilos y cuentas de colores, collares y pulseras llamados "chaquiras", antiguamente usados como adornos para la guerra

Por su parte, los hombres tejen sombreros de fibra vegetal para uso cotidiano o para vender, que son los auténticos "sombreros panamá" y no los que actualmente llevan este nombre y que son fabricados en Ecuador.
Vestidos y trajes tradicionales

Vestido tradicional Nagua o Nawa

Los hombres suelen usar pantalones de campana hechos en casa, sombreros de paja y botas de goma, mientras que las mujeres usan vestidos de colores brillantes (llamado nawas o naguas) con adornos en los hombros y el escote, y cintas bordadas alrededor de la cintura y de la parte inferior. Las mujeres generalmente no usan zapatos.
La familia

Las familias suelen ser bastante grandes y con frecuencia las mujeres viven juntas en grupos grandes para poder ayudarse mutuamente en el cuidado de los niños. La poligamia era común entre los Ngöbe-Buglé, ya que el número de esposas e hijos que un hombre tenia era simbolo de prestigio. Esta práctica ya no es común, pues mantener varias esposas y familias numerosas es cada vez más difícil.

El matrimonio y las relaciones familiares también juegan un papel importante en la determinación de la propiedad de la tierra y derechos de uso.


Vestimenta


La vestimenta de nuestra región es de variados diseño que depende de su regionalidad. Entre sus formas de vestir, la mujer se caracteriza por llevar un amplio vestido de colores lisos con ampliaciones geométricas de varios colores en el área del pecho, el cuello las mangas y la cintura. Si bien el bilingüismo se encuentra bastante extendido, la lengua familiar y comunal es el Movere o el Sabanero. Los Ngöbe -Bugle conservan aun pautas culturales tales como: La religión, Mitología y la Organización social. Entre sus bailes y cantos es notable el Jequi el cual se realiza por parejas que suelen imitar a los cangrejos para esas ocasiones las indias se adornan con chaquiras, peineta y cintas de colores para recogerse el cabello. Los hombres se colocan chaquiras y vistosos sombreros con plumas y pañuelos de colores.
Resultado de imagen para vestimenta ngobe



















Instrumentos Musicales Ngöbe – bügle




  • Algunos de los instrumentos que utilizan los ngöbe – bügle son:
  • El Tolero: Los encontramos en la cultura Ngobe Bugles (Chiriquí).
  • El Moga Kagrogo: Los encontramos en la cultura Ngobe Bugles.
  • Las Ocarinas: Las encontramos en la cultura Ngobe Bugles.

vestimenta


Resultado de imagen para bailes ngobe bugle

Bailes: entre sus cantos y bailes es notable el Jeguí el cual se realiza por parejas que suelen imitar a los cangrejos. Para estos días las indias se adornan con chaquira, peinetas y cintas de colores para recogerse el cabello y los hombres se colocan chaquiras y vistoso sombreros con plumas y pañuelos de colores.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

HERRERA

chiriqui